miércoles, 4 de abril de 2007

lunes, 2 de abril de 2007

CUIDADO CON EL AZUCAR

¿Un cáncer dulce y de género?
Científicos de la Universidad sueca de Umea relacionan, tras un extenso estudio, el desarrollo de determinados tumores en mujeres con el consumo elevado de azúcar

Un polémico estudio de la Universidad sueca de Umea relaciona el elevado consumo de azúcar con la aparición de determinados cánceres en las mujeres. La evaluación se ha realizado con 65.000 mujeres de entre 40 y 60 años de edad. Los excesos en el consumo de azúcar, según el estudio, se podrían traducir en un aumento del riesgo de desarrollar un tumor de páncreas, piel, útero y conducto urinario de hasta un 26 por ciento.


Oviedo, J. N. Una reciente investigación realizada por científicos de la Universidad de Umea, en Suecia, indica que las mujeres con altos niveles de azúcar en la sangre corren mayores riesgos de contraer cáncer. El vínculo se ha establecido entre el nivel elevado de azúcar en la sangre y el cáncer de páncreas, piel, útero y conducto urinario. El estudio coincide con otras investigaciones que relacionan las comidas con altos niveles de grasa y carbohidratos, con los riesgos de contraer cáncer de mama. Del conjunto objeto de investigación, las mujeres que obtuvieron las lecturas más altas de niveles de sangre tienen un 26 por ciento más de probabilidad de contraer cáncer que aquellas que obtuvieron las lecturas más bajas. La nueva evaluación forma parte de un estudio de salud en Suecia conocido como el «Proyecto de Intervención Vasterbotten». Efectivamente, a mediados de la década de los ochenta, se inició un estudio sobre 65.000 mujeres entre 40 a 60 años de edad. La evaluación duró 13 años, y en ese período se detectaron 2.478 casos de cáncer. Como se vio, aumentaban los casos de hipoglucemia -niveles inusualmente altos de azúcar en la sangre- con la edad. Par Stattin, director de la investigación, cree ahora que «las estadísticas muestran un riesgo significante en las mujeres, más no así en los varones». Aparentemente, los niveles altos de azúcar en la sangre de los hombres los protegen del cáncer de próstata, pero no de manera significativa. Aunque parezca una idea simple, mantener un peso saludable puede marcar la diferencia a la hora de la prevención del cáncer. Por su parte, Greg Martin, director en Gran Bretaña del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer -institución que ha financiado el estudio- ha considerado que los resultados «son preocupantes e importantes porque si las mujeres están al tanto de los hechos, van a estar más motivadas en cambiar su estilo de vida si sus niveles de azúcar son elevados». Martin destaca que «se pueden reducir esos niveles con una dieta balanceada, compuesta de muchos vegetales y fruta, y manteniendo un peso saludable. Sabemos que se pueden prevenir hasta un 40 por ciento de casos de cáncer con este tipo de estilo de vida saludable, así que ésa es otra razón para que la gente haga esos pequeños cambios que pueden significar una gran diferencia». Sin embargo, expertos en diabetes han rechazado los resultados del estudio indicando que se necesitan más evidencias para poder confirmar la asociación entre el azúcar y el riesgo de cáncer en las mujeres. Páncreas En un estudio realizado entre 1997 y 2005 en el que participaron cerca de 78.000 personas, investigadores del Instituto Karolinska en Suecia encontraron que un elevado consumo de azúcar y alimentos azucarados aumenta considerablemente el riesgo de padecer cáncer de páncreas. Se supone que el incremento en la producción de insulina causada por el azúcar desataría la enfermedad. El consumo frecuente de azúcar produce un aumento de su nivel en la sangre lo que aumenta la demanda de insulina. El páncreas es la glándula encargada de la secreción de insulina. Algunos modelos indican que el consumo diario de dos o más bebidas gaseosas o azucaradas aumenta en un 90 por ciento las probabilidades de desarrollar cáncer de páncreas y que las personas que, al menos cinco veces al día, añaden azúcar a lo que comen o beben aumentan en un 70 por ciento las probabilidades de desarrollar cáncer de páncreas. Un factor que pudiera ayudar a reducir el riesgo es un consumo adecuado de vitamina D. En un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad de Harvard se encontró que consumir al menos 400 unidades de vitamina D al día reduce el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas en un 43 por ciento.

ESTRATEGIAS SANITARIAS REGIONALES

Crearán en Singapur centro coordinador de emergencias sanitarias

Bangkok, 2 abr (PL) La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy aquí la creación de un centro para coordinar las estrategias sanitarias regionales contra epidemias y eventuales ataques bioterroristas.
Margaret Chan, directora general del organismo sanitario internacional informó lo anterior durante una reunión con políticos, empresarios y líderes de opinión que tiene lugar en el país asiático, con motivo del Día Mundial de la Salud, a celebrarse el próximo día 7.
Cuando el planeta sufre un riesgo colectivo, la defensa se convierte en una responsabilidad compartida de todas las naciones, señaló Chan.
Los nuevos brotes de gripe aviaria, la amenaza de una pandemia de gripe, unidos al grave impacto sanitario de las inundaciones en Indonesia, entre otras catástrofes, manifiestan que es el momento de centrar la atención en la salubridad internacional, agregó.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra cada año el 7 de abril para conmemorar la fundación de la OMS, tiene como tema central, la seguridad sanitaria global, primera línea de defensa contra crisis que pueden devastar a personas, sociedades y economías.
Un comunicado difundido por la agencia de Naciones Unidas señala que las patologías emergentes y epidemiógenas y los brotes de enfermedades como el Sindrome Respiratorio Agudo, la propagación del VIH SIDA, y otras amenazas pueden definirse como emergencias actuales.
Es necesario crear mecanismos de alerta y respuesta ante epidemias, bioterrorismo, y se debe reforzar los existentes a nivel nacional e internacional, para hacer el mundo más confiable, destaca el texto.
La seguridad de todos los países es cada vez más dependiente de su capacidad de actuar eficiente y colectivamente para minimizar las urgencias sanitarias, afirmó Ban Ki-moon, secretario general de la ONU.
mgt vm

sábado, 31 de marzo de 2007

REPUBLICA DOMINICANA ENTRA EN LA SEMANA SANTA


PASTORAL DE LA SALUD
Nuncio pide a los políticos bajar el tono del debate en la Semana Santa

Doris Pantaleón - 3/30/2007 11:56:00 PM

SANTO DOMINGO.- El Nuncio Apostólico del Papa Benedicto XVI, Timothy Broglio, llamó ayer a los políticos dominicanos a no distraer las personas en el período de Semana Santa y bajar el tono de su discurso durante este tiempo de recogimiento y reflexión. El sacerdote favoreció el diálogo para lograr acuerdos en torno a la demanda de aumento salarial que hace el sector sindical dominicano.
Dijo que es el momento de que cada quien ceda algo para lograr acuerdos saludables y que la parte más débil, que son los obreros, pueda ser beneficiada.
En torno a las acusaciones de maltrato que recibe el país de algunos activistas defensores de los derechos de los haitianos, el Nuncio Apostólico dijo que siempre se puede mejorar el trato hacia el extranjero y los niños pobres dominicanos. En tal sentido, agregó que siempre es bueno reflexionar al respecto y que sean los mismos dominicanos los que tomen las medidas necesarias.
Broglio fue entrevistado mientras presidía ayer un Desayuno organizado por la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo, a beneficio de los programas de salud a favor de los pacientes y los recursos humanos que desarrolla esa entidad de la Iglesia Católica. El representante del Papa en el país recordó que este es un momento de meditación, oración, recogimiento y de descanso en el Señor, cuando se contemplan los misterios de la fe, la pasión, muerte y resurrección del Señor.
En torno a las actividades políticas que se desarrollan en el país, señaló que lo mejor es no distraer demasiado a la gente en este tiempo y dejarle la posibilidad de celebrar la pascua. “Tal vez sería bueno, como ha dicho el Cardenal, bajar un poquito el tono y aprovechar el tiempo de oración”, agregó. Asimismo, dijo que cuando se está negociando aumento salarial hay que saber dialogar y saber también ayudar a la parte más débil, que en muchas instancias son los obreros, que tienen menos posibilidad de defenderse cuando suben los precios y las dificultades de la vida cotidiana. A su entender, cada una de las partes que participan en la negociación debe ceder algo y propiciar un buen diálogo que arroje frutos que sean aceptables para todos.
En el Desayuno de la Pastoral de la Salud participaron como oradores invitados César Iván Feris Iglesias, subcoordinador de la Pastoral de la Salud, y el padre Salvador Mejía, asesor.
Sor Trinidad Ayala, coordinadora arquidiocesana de la Pastoral de la Salud, destacó que esa entidad cuenta con una red de 70 dispensarios médicos católicos distribuidos en las catorce zonas pastorales de la arquidiócesis.
Citó, entre algunas de las acciones específicas que realiza la Pastoral de la Salud, acompañar a los enfermos, discapacitados, sufrientes y familiares, hacer presencia entre quienes trabajan y viven en los centros de acogida y en los hogares para envejecientes.

jueves, 22 de marzo de 2007

FIRMAN ACUERDO
Un convenio integrará varios servicios de telecomunicaciones
Call Center del Gobierno recibe 4.1 millones de llamadas

SANTO DOMINGO.-Un convenio que facilitará informaciones sobre servicios que ofrece el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), a través del sistema de Call Center *GOB o *462, fue firmado hoy entre esta institución y la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación (OPTIC).


El presidente del Indotel, doctor José Rafael Vargas, en el acto de firma de un convenio con la OPTIC para integrar los servicios de la reguladora al Call Center *GOB o *462. En la grafica el director general de la OPTIC, ingeniero Domingo Tavárez, y la g ( Fuente externa )


Enlaces
El secretario de Estado y presidente del Indotel, doctor José Rafael Vargas, y el ingeniero Domingo Tavárez, director general OPTIC, firmaron el acuerdo durante un acto celebrado en el salón multiusos de la institución reguladora de las telecomunicaciones.
El convenio tiene como objetivo la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en la administración pública, en este caso en Indotel, y la implementación de la estrategia nacional de Gobierno Electrónico. También, y brindar información sobre los servicios de la reguladora en el Centro de Contacto Gubernamental (Call Center) para la atención al ciudadano
Al intervenir en la actividad el presidente del Indotel y el director general de la OPTIC resaltaron los esfuerzos del Presidente Leonel Fernández para afianzar el Gobierno Electrónico en el país.
Vargas saludó la iniciativa de la OPTIC de crear en el país un Call Center con líneas destinadas a facilitar a usuarios servicios acceso a instituciones, ofreciéndole datos sobre servicios, plazos y procesos de organismos públicos, con lo cual se puso “en marcha una fase de gran importancia del “Gobierno Electrónico de la República Dominicana”.
Manifestó que a principios de gestión el Presidente Leonel Fernández anunció y se está realizando, la instalación del “Gobierno Electrónico” que, según explicó, “no es otra cosa que facilitar a los ciudadanos la oportunidad de acceder a los servicios, sin costo alguno, ahorrando tiempo y espacio.
“Tenemos que felicitar y aplaudir a la OPTIC que ha desarrollado con gran éxito este Call Center, que ya reúne a una cantidad apreciable de instituciones del sector público”, expresó el doctor Vargas, al precisar que con la firma del convenio, el Indotel se integra a ese proceso que permitirá a este organismo regulador poner a su Centro de Asistencia al Usuario en contacto con los ciudadanos a través del Call Center *462 de la OPTIC.
Sostuvo que con la firma de este acuerdo, el Indotel da un firme paso con el compromiso que tiene esta institución y el gobierno de garantizar el acceso y la disponibilidad al máximo de sus servicios al ciudadano, contribuyendo así con el objetivo principal del Call Center *462 de satisfacer necesidades inmediatas de todos los dominicanos.
“Es una colaboración mutua y con ella avanzamos muy significativamente en la búsqueda de optimizar la accesibilidad del ciudadano a las instituciones gubernamentales, de forma transparente, fácil alcance y sobre todo, garantizándole servicios eficientes”, enfatizó.
4.1 millones de llamadas
En tanto, el director general de la OPTIC, ingeniero Domingo Tavárez, destacó que el servicio de Call Center del gobierno *GOB o *462 que se inició el 23 de agosto del año ha tenido una gran aceptación por parte de la población. “Estamos hablando que hemos recibido cuatro millones 115 llamadas”, enfatizó.
Resaltó que este año se han registrado un promedio de 11 mil llamadas a este centro de contactos que ofrece a los usuarios 131 servicios públicos correspondientes a instituciones del Estado.
Tavárez explicó que una encuesta de satisfacción realizada por la OPTIC sobre cómo funciona este centro de contacto y la respuesta ha sido muy satisfactoria.
Indicó que respecto al “tiempo de espera” los encuestados lo consideran excelente, el nivel profesional y de cortesía lo considera excelente un 88.2%, la solución de requerimientos un 87.42% y la evaluación general la población la percibe en un 89.5% de excelente.
“Como vemos se le está dando respuesta de una manera eficiente a los requerimientos que demanda la población; este es un esfuerzo continuo que hace el Presidente de la República, que hace el gobierno, que en este caso hacemos las instituciones públicas, para acercar más el gobierno a la ciudadanía”.
El acuerdo
Según el acuerdo, el Call Center de la OPTIC *GOB (*462) ofrecerá en lo adelante informaciones sobre:
a) Requisitos para formalizar una reclamación de servicio telefónico, Internet y cable
b) Llamadas “turbo cobros”
c) Denuncia de interceptación o intervención telefónica
d) Interferencia de frecuencia radial y televisiva
e) Recepción de quejas sobre llamadas molestosas,
f) y solicitud de registros de llamadas entrantes, entre otros servicios que el Indotel ofrece a la población dominicana.
Además, el convenio estableció una serie de servicios que el Call Center de la OPTIC referirá a la Fiscalía, entre ellas:
a) recepción de llamadas molestosas;
b) solicitud de registros de Llamadas Entrantes;
c) investigación de correo electrónico difamatorio;
d) sustracción de contraseñas de acceso a correos electrónicos,
e) casos de piratería informática (hackeo).
El Indotel y la OPTIC acordaron y aceptaron, asimismo, “establecer acciones y compromisos en el intercambio de servicios entre ellas, coordinado por el Call Center, para la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Administración Pública y brindar información a los ciudadanos sobre los servicios que brinda el Indotel”.
Además, el Call Center de la OPTIC garantizará la construcción de indicadores y mecanismos de medición de gestión y de calidad de la información suministrada y la interacción con los ciudadanos, en los horarios y días de trabajo acordados, los cuales son de lunes a viernes de 8:00 A.M. a 8:00 P.M., salvo festivos.

SANTO DOMINGO CON AGUDA ESCASEZ DE AGUA


REPUBLICA DOMINICANA ¿SIN AGUA?

DIA MUNDIAL DEL AGUA
¿Qué diran las autoridades?
Y LA CAASD DONDE ESTA


Acerca del Día Mundial del Agua
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.

NUEVA YORK, (IPS) - Este jueves se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero habrá pocos motivos para festejar.El lema de este año, "Afrontar la escasez de agua", permitirá discutir una variedad de asuntos pendientes, desde de la protección ambiental y el recalentamiento planetario hasta la distribución equitativa de ese recurso para irrigación, industria y uso doméstico.La crisis causada por la escasez de agua, su mala administración y los problemas de saneamiento siguen constituyendo serios obstáculos para alcanzar en 2015 los Objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Milenio.En ese sentido, la ONU hace hincapié en la importancia de la buena gobernanza y la adecuada administración de los recursos en el ámbito nacional e internacional."La situación del agua en el mundo sigue siendo un asunto delicado", subrayó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. "Los recursos disponibles están sobreexplotados por el gran aumento poblacional, un tipo de consumo no sustentable, mala administración, contaminación, inversiones inadecuadas en infraestructura y poca eficiencia en el uso de agua".La cantidad de agua que posee el planeta es suficiente para todos, pero sólo si se utiliza en forma adecuada, según el foro mundial.Poco más de 1.000 millones de personas no cuentan con suficiente agua potable para cubrir sus necesidades básicas diarias y 2.600 millones carecen de saneamiento, según la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).Para 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con total falta de agua y dos de cada tres sufrirán su escasez, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).Las personas ya afectadas están dentro de las zonas más pobres del planeta, y más de la mitad residen en China e India, de acuerdo con estimaciones de la ONU.La actividad agrícola es la que más gasta este recurso, y utiliza alrededor de 70 por ciento del agua dulce que se extrae de lagos, ríos y acuíferos.Pero ese porcentaje se acerca a 90 en varias naciones en desarrollo, donde se ubican casi tres cuartos de todas las tierras irrigadas del mundo.La mayoría de los países de Medio Oriente y África del norte padecen una grave escasez de agua, al igual que otros como México, Pakistán, Sudáfrica, y grandes extensiones de China e India."Debido a que el uso de agua aumentó en el último siglo más del doble del crecimiento poblacional, es clave para el futuro manejar en forma eficiente y equitativa ese recurso escaso", indicó Pasquale Steduto, experto de la FAO y presidente del Equipo de Tareas ONU-Agua.Este equipo interinstitucional coordina las iniciativas aprobadas por 24 agencias del foro mundial y varios otros colaboradores externos con miras a cumplir los Objetivos del Milenio y las metas vinculadas con la campaña Decenio Internacional para la Acción: "El agua, fuente de vida" 2005-2015."Una buena administración de los recursos hídricos a todo nivel puede contribuir a que las naciones adopten enfoques flexibles para que más personas tengan la cantidad de agua necesaria mientras se preserva el ambiente", según Steduto, quien también es jefe de la Unidad de Agua yDesarrollo de la FAO. "La comunidad internacional tiene los conocimientos para sobrellevar la escasez, pero hay que tomar medidas".Reconociendo el papel vital que desempeña el agua dulce en la seguridad y el desarrollo humano, el Plan de Aplicación de las decisiones tomadas por los estados miembro de la ONU en la CumbreMundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002 exhortó a las naciones a desarrollar mecanismos integrados para administrar los recursos hídricos y diseñar planes eficientes para 2005.Pero sólo 12 por ciento de los países dispusieron medidas en ese sentido, según un informe de ONU-Agua publicado en 2006.Por otra parte, la asistencia oficial al desarrollo destinada al sector hídrico promedió en los últimos tiempos unos 3.000 millones de dólares al año.Pero tan sólo 12 por ciento de esa cifra llegó a los más necesitados, indica ese documento, titulado "Agua: Una responsabilidad compartida", y sólo alrededor de 10 por ciento se utilizó para respaldar políticas y programas vinculados con el agua.Además, disminuyó la inversión privada en los servicios de ese recurso, por lo que el problema se agrava.En los años 90, el sector privado gastó unos 25.000 millones de dólares en suministro y saneamiento para los países en desarrollo, en su mayoría de América Latina y Asia.Las grandes compañías multinacionales dedicadas a la gestión del agua comenzaron a retirarse o disminuir sus operaciones en esas regiones por riesgos políticos y financieros, según ONU-Agua.La FAO señaló que aun en zonas con abundante agua dulce a veces hay escasezLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estima, pese a no contar con cifras oficiales, que la corrupción le cuesta al sector a cargo del agua millones de dólares al año y socava los servicios, perjudicando sobre todo a los pobres.Otro informe de ONU-Agua publicado en 2006 cita una encuesta realizada en India, en la que 41 por ciento de los consultados confesaron haber incurrido en un "pequeño soborno" en los seis meses anteriores para falsificar la lectura del medidor de consumo, 30 por ciento pagó por"trabajos de reparación rápidos" y 12 por ciento lo hizo para "conectar agua y saneamiento urgente".El documento "Agua: Una crisis de gobernanza" responsabiliza del problema a la "mala administración, la corrupción, la falta de instituciones apropiadas, la inercia burocrática y la escasez de inversiones en la capacitación de recursos humanos y en infraestructura".El agua no potable es la principal causa de enfermedades y de la mala calidad de vidaLa diarrea y la malaria (paludismo) se cobraron la vida de unas 3,1 millón de personas en 2002, 90 por ciento de las cuales eran niños y niñas menores de cinco años, según la OMS.Esa agencia estima que alrededor de 1,6 millones de personas podrían salvarse al año si contaran con agua potable, saneamiento y condiciones de higiene.De persistir esta tendencia, ONU-Agua advierte que, por ejemplo, en África subsahariana no se alcanzarán en 2015 las metas del Objetivo siete: asegurar la sostenibilidad ambiental y reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso a agua potable y sin saneamiento.Los Objetivos del Milenio incluyen también reducir a la mitad la proporción de personas en la indigencia y que padecen hambre, así como lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la materna en tres cuartos.Además, combatir la expansión del VIH/sida, la malaria y otras enfermedades, así como crear una sociedad mundial para el desarrollo. (FIN/2007)

miércoles, 21 de marzo de 2007

BILL GATES Y LA ACTUALIZACION DE LAS TECNOLOGIAS

Gates llama en Colombia a superar ``brecha tecnológica''

CARTAGENA
HENRY ORREGO / AFPEl fundador de Microsoft, Bill Gates, dijo que la utilización de las tecnologías para la educación y accesos comunales de los más pobres a internet son una forma efectiva para superar la ``brecha tecnológica''.
''La idea es muy sencilla, todos deben poder acceder a internet para buscar trabajo, capacitación u oportunidades de empleo. Podemos hacerlo a través de una mezcla de escuelas, bibliotecas, y centros comunitarios'', señaló en una conferencia de prensa, tras reunirse con el presidente colombiano Alvaro Uribe.
''Ciertamente [Latinoamérica] necesita tener metas ambiciosas en el acceso a tecnología e internet de banda ancha. Una forma es hacerlo a través de escuelas y universidades, duplicar el número de computadores personales y crear centros comunitarios con conexiones de internet'' para los más pobres.
Al evaluar la ''brecha digital'' en América Latina, Gates dijo que aunque el problema es el mismo, hay algunas distancias entre los países.
``Si ustedes se comparan, todos los países de Centro América y Sudamérica están en una situación similar, aunque se puede hablar de diferencias. Tenemos países como Bolivia que están muy atrás, mientras en otros como Chile hay un trabajo que ha funcionado en general''.
''En los próximos tres años no podemos decir que vaya a cambiar mucho. Tenemos la tendencia de pensar siempre a corto plazo y subestimar los cambios de largo plazo'' que toman décadas, subrayó.
Gates, que visita Colombia por primera vez, se reunió con Uribe y miembros de su gabinete en la Casa de Huéspedes Ilustres, quienes le informaron sobre la ''Agenda Digital'' de Colombia.
Esta agenda incluye la extensión de la cobertura de Internet a pequeños poblados, así como el uso de nuevas tecnologías para formar técnicos y universitarios a distancia.